Técnicas de Liberación Emocional

Iñaki Figueiredo

EFT en Hendaya


Tras la presentación del día 12 de Abril que tuvo tan buena acogida, ahora tan sólo quedan unos días para el curso intensivo de fin de semana donde podrás aprender las técnicas de EFT de forma que podrás utilizarlas hacia tí mismo o hacia las personas que desees.

Asuntos de salud, trabajo, finanzas, estudios…serán vistos en este curso. 

Aprenderás a anclar situaciones reales que te ayuden a salir airoso de situaciones adversas.

Aprenderás a superar el enojo, liberarte de las cosas negativas y reconocer lo que deseas de bueno para ti.

Esta experiencia tan positiva te ayudará a mejorar esos aspectos de tu vida que requieran un cambio.

Pregúntate ¿qué deseo cambiar en mi vida? y verás que después de este curso, después de practicar EFT lo habrás conseguido….pero no me creas, compruébalo.
Garantía de Satisfacción de 60 días 🙂

Inscripciones en los teléfonos: (+34) 637 907 243 (Iñaki) // (+34) 657 716 715 (Marina)
 
 

Tapping Intensivo – EFT

Foto: Curso impartido por Iñaki Figueiredo, único Formador homologado en Euskadi por la Asociación Hispana de EFT  Aprende a liberarte de esas pesadas piedras que cargas contigo sin necesidad. Apto para todas las edades, con magníficos resultados.  Información e Inscripciones: (+34) 637 907 243 Email: efteuskadi@gmail.com www.eftsaludable.com www.efteuskadi.blogspot.comEn la década de los años 70 el psicólogo Roger Callahan basándose en la acupuntura china y en el uso de los meridianos energéticos del cuerpo, ideó una forma alternativa a la medicina tradicional para aliviar el estrés, traumas, dolores físicos y emocionales. Estableció varios «mapas» o rutinas para trabajar las distintas dolencias que sus pacientes portaban, siendo de gran eficacia y resultados permanentes. A este grupo de técnicas las llamó TFT (Thought Field Therapy) o Terapias del Campo del Pensamiento y a la forma de trabajarlas lo llamó «tapping» (derivado del inglés golpear suavemente), pues consistía en golpear suavemente con las yemas de los dedos unos puntos energéticos del cuerpo localizados en la cara, cabeza y manos.

Posteriormente en la década de los 80, Gary Craig -ingeniero americano- alumno y amigo suyo, simplificó la técnica hasta convertirla en un único mapa de trabajo, lo que hoy conocemos como «la receta» de EFT o «Tapping» y que está aportando resultados tan exitosos en los distintos asuntos en que se viene aplicando. Según él, EFT es la planta baja de un rascacielos donde ir construyendo piso tras piso puede resultar además de sencillo, muy liberador.

La técnica del «tapping» es muy sencilla, fácil de aprender y de aplicar. La puede usar incluso un niño, es inocua, sin ningún tipo de efectos secundarios. Ante enfermedades crónicas se puede combinar con la medicación que se esté tomando y se observará una gran mejoría.

Aunque es recomendable su utilización para todo asunto con origen emocional: Jaquecas, migrañas, dolores de cabeza, estrés, ansiedad, depresión, miedos, fobias, adicciones, dejar de fumar, adelgazar, auto-estima, mejorar en el deporte o el estudio por citar algunos ejemplos, no es una panacea que cure o alivie el 100% de los asuntos tratados, aunque su porcentaje de éxito se puede mover en niveles más que aceptables.

Una persona que recién acabe de realizar el curso de EFT puede auto-aplicarse la técnica y verá una mejoría importante, también podrá aplicársela a sus familiares o amigos con la suficiente confianza y segur idad.

Los cursos son teórico-prácticos. Se trabajan las distintas técnicas de manera individual, por parejas o en grupo, donde se van corrigiendo los posibles errores de aplicación.

Se entrega un Certificado de Asistencia firmado por un formador homologado por la Asociación Hispana de EFT, asociación que avala al formador y que garantiza que los conceptos y prácticas realizadas se ajustan a los lineamientos de calidad de dicha asociación.

Puedes solicitar información del importe del curso y horarios del mismo en el Email: efteuskadi@gmail.com


Mendigando amor

No sólo son Mendigos los que andan por las calles mal vestidos, pidiendo de comer o beber porque tienen hambre, sed o frío… Hay en muchos rincones del mundo, miles de mendigos, de limosneros escondidos; elegantes, con techo, pan y vino, pero carentes de amor y sintiéndose por dentro vacíos.
 
Mendigos de un abrazo, de consuelo, de un beso, una mirada, de la presencia de un verdadero amigo o simplemente de una palabra de cariño.
 
Mendigos que sienten vergüenza de admitir que aunque tienen todo lo material, viven en la pobreza espiritual y se sienten frágiles como niños. Mendigos que darían todo lo que tienen por encontrar el verdadero amor o hallar dentro de sus familias la paz y el calor de hogar. Mendigos que temen volver a amar, porque ya bastante han sufrido, han sido traicionados y heridos, tienen miedo de confiar.
 
Hay muchos hombres y mujeres que les cuesta aceptar y expresar la necesidad tan grande que tienen de sentirse realmente amados y valorados: Madres que imploran la atención de sus hijos; abuelos olvidados, niños y jóvenes que aunque lo tienen todo, se sienten abandonados por sus padres.
 
El amor y la amistad no se deben mendigar, se merecen por dignidad; fue la herencia que a todos sus hijos Dios por igual nos ha dejado; pero aún así son demasiados los corazones rotos que, aunque por fuera se ven elegantes y bien vestidos; realmente en su interior están destrozados. ¿Cuántas veces hemos pasado por el lado de mendigos de amor y los hemos ignorado? ¿Cuántas veces hemos juzgado mal a personas que hacen lo que hacen, porque están hambrientos de ternura y afecto y nadie se los ha dado?
 
A lo mejor tú o yo algunas veces nos hemos sentido carentes de cariño y anhelamos que alguien nos ame de tal forma que nos devuelvan la ilusión, lográndose reparar y fortalecer nuestro corazón. Son esos momentos en que hemos perdido lo que más hemos querido, o simplemente no hemos encontrado lo que tanto anhelamos, nos sentimos tan solos y deprimidos que creemos perder la razón.
Seamos de aquellos que son capaces de brindar a todos amor y amistad, hagamos que amando sin distinción, logremos acabar con esa mendicidad; para que podamos construir un mundo mejor y pueda reinar por fin la paz en cada rincón. Es el mandato que El Maestro nos ha querido dejar, cuando nos dijo:»Ámense los unos a los otros como yo los he amado.

Afrontar el desamor


cómo afrontar el desamor

ACEPTAR LA EVIDENCIA

Cuando nos damos cuenta de que nuestra pareja ya no nos quiere, el sentimiento es tan doloroso que el primer impulso es negar lo que está sucediendo. Intentamos creer que pasará, que sólo se trata de una crisis. No nos engañemos: cuando llegamos al punto de no sentirnos queridos, no estamos ante un malestar pasajero, nuestro sentimiento de alarma no es caprichoso. Conviene escucharlo.
NADIE ES IMPRESCINDIBLE

Nadie, absolutamente nadie, es imprescindible en nuestra vida salvo nosotros mismos. Si no fuera así, el ser humano no podría superar las pérdidas como siempre lo ha hecho. Es importante tener presente que, en la película de nuestra vida, los protagonistas somos nosotros y no es bueno ni sano adjudicarle ese papel a otro.
DEFENDER LA AUTOESTIMA

Cuando aceptamos con resignación este tipo de situaciones, ponemos en riesgo nuestra autoestima.

Si toleramos una situación de humillación cotidiana, perdemos respeto por nosotros mismos. Es importante no olvidar que merecemos ser amados.
COMENZAR UNA NUEVA VIDA

Estar anclados en una relación que no es gratificante no sólo provoca infelicidad sino que nos impide abrirnos a nuevas oportunidades, más plenas y gratificantes. Intenta ser consciente de que no actuar significa renunciar a una nueva vida, a la satisfacción de tus deseos más íntimos.

Curso EFT 1 y 2 Euskadi

¿Te has puesto a pensar lo diferente que sería tu vida si no tuvieras esos pensamientos negativos que te asaltan tan a menudo? ¿Tu cerebro te deja en paz o te somete contínuamente? ¿Te gustaría estar mejor?
Ahora, en un curso intensivo de fin de semana, aprenderás a liberar tu mente de emociones negativas y a crear el futuro que deseas para ti y los tuyos.
Permítete ser feliz, permítete disfrutar de la vida que deseas, y con quien deseas.
Atrévete a soñar y descubrirás que todo es posible gracias a las técnicas de liberación emocional .
Fácil de aprender y de usar. Apto para todas las edades. No se necesita experiencia ni conocimientos previos.
Satisfacción garantizada.

  
Foto: ¿Te has puesto a pensar lo diferente que sería tu vida si no tuvieras esos pensamientos negativos que te asaltan tan a menudo? ¿Tu cerebro te deja en paz o te somete contínuamente? ¿Te gustaría estar mejor? Ahora, en un curso intensivo de fin de semana, aprenderás a liberar tu mente de emociones negativas y a crear el futuro que deseas para ti y los tuyos. Permítete ser feliz, permítete disfrutar de la vida que deseas, y con quien deseas.  Atrévete a soñar y descubrirás que todo es posible gracias a las técnicas de liberación emocional . Fácil de aprender y de usar. Apto para todas las edades. No se necesita experiencia ni conocimientos previos. Satisfacción garantizada.

Pasos en falso de los padres

niña haciendo puchero refuerzo positivo

Estaba intentado hacer dos cosas a la vez -cocinar mientras lidiaba con algunos papeles del trabajo en la habitación de al lado. Había sido interrumpida doscientas veces con pedidos de aperitivos, gritos sobre la pintura al agua derramada, preguntas acerca de lo que les gusta comer a las ardillas y diferentes argumentos sobre si las nubes podrían ser de color azul y las flores de color verde. ¿Y mencioné que una hernia de disco en la espalda me dolía aún más que mi cabeza? Aún así, nada puede justificar mi comporamiento esa tarde. Estallé como el monte Momsuvius: “¡Basta! ¡Salgan! ¡Dejen de molestarme!” La mirada en la cara de mis hijos lo decía todo. Los ojos de la de 2 años se ampliaron. El de 4 años de edad, frunció el ceño y clavó su dedo entre los labios. Inmediatamente me hubiera gustado meter las palabras de lava caliente de nuevo en mi boca. Desde luego, no habían venido de mi corazón o de mi mente.Todos decimos las cosas mal a veces, dejando a nuestros hijos sentirse heridos, enojados o confusos.
Si continuas leyendo conocerás algunos de los pasos en falso verbales más comunes que las mamás y los papás hacen, y las alternativas más amables.


1) Por qué no debemos decir: “¡Déjame en paz!”

Un padre que no anhela un descanso ocasional es un santo, un mártir, o alguien que está tan sobrepasado que se ha olvidado de los beneficios de recargar las pilas. El problema es que, cuando habitualmente dices a tus hijos: “No me molestes” o “estoy ocupado”, se internaliza ese mensaje, dice Suzette Haden Elgin, Ph.D., fundador del Centro de Estudios de Idiomas Ozark, en Huntsville, Arkansas. “Los niños empiezan a pensar que no tiene sentido hablar contigo porque siempre estás tratando de quitártelos de encima.” Si configuras este patrón cuando tus hijos son pequeños, entonces pueden ser menos propensos a decir las cosas a medida que envejecen.
Desde la infancia, los niños deben adquirir el hábito de ver a sus padres tomarse un tiempo para ellos mismos. Usa válvulas de liberación de presión – ya sea contar con la niñera, pedirle a tu pareja o a un pariente para que cuide de los niños, o incluso el colocar a tu hijo delante de un vídeo de modo que tú puedas tener media hora para descansar y recuperarte.
En esos momentos en los que estás preocupado (o estresado, como yo cuando exploté con mis hijas), resulta necesario configurar algunos parámetros de antemano. Yo podría haber dicho: “Mamá tiene que terminar una cosa, así que necesito que pinten en silencio durante unos minutos. Cuando termine, vamos a salir a la calle.”
Sea realista. Un niño de 2 y otro en edad preescolar es probable que no sepan divertirse solos durante una hora entera.

2) Por qué NO debemos etiquetar a nuestros hijos

crianza respetuosa y educación conscienteLas etiquetas son atajos injustos para los niños: “¿Por qué eres tan malo con Katie” O “¿Cómo puedes ser tan torpe?” A veces los niños nos escuchan hablar a los demás: “Ella es muy tímida.” Los niños pequeños creen lo que escuchan sin lugar a dudas, incluso cuando se trata de ellos mismos. Así, etiquetas negativas pueden convertirse en una profecía autocumplida. Thomas recibe el mensaje de que la maldad está en su naturaleza. “Torpe” Sarah comienza a pensar en sí misma de esa manera, lo que socava su confianza. Incluso las marcas que parecen neutrales o positivas – “tímido” o “inteligente” – encasillan a un niño y lo colocan en un lugar innecesario o generan expectativas inadecuadas sobre la criatura.
Las peores etiquetas pueden tocar muy hondo. Muchos padres pueden, aún vívidamente y con amargura, recordar cuando su propio padre dijo algo así como “Eres tan inútil” (o “perezoso” o “estúpido”).
Un enfoque mucho mejor es abordar el comportamiento específico y dejar los adjetivos sobre la personalidad de tu hijo fuera de él. Por ejemplo, “los sentimientos de Katie fueron heridos cuando le dijiste a todos que no juegue con ella. ¿Cómo podemos hacer que se sienta mejor?”
(otro enfoque que se me ocurre es el de comentarle cómo lo notamos: “Cariño, te noto un poco intranquilo, ¿te pasa algo? ¿te preocupa algo? ¿quieres contarme qué te ha puesto mal?)

3) Por qué no debemos decir “No llores”

Variaciones: “No estés triste”. “No seas bebé.” “Vamos, vamos – no hay razón para tener miedo” “No pasó nada.”
Pero los niños no se molestan lo suficiente como para llorar, especialmente los niños pequeños, que no siempre pueden expresar sus sentimientos con palabras. Ellos se ponen tristes, se asustan. “Es natural querer proteger a un niño de esos sentimientos”, dice Debbie Glasser, Ph.D., director de Servicios de Apoyo Familiar en el Instituto Mailman Segal para Estudios de la Primera Infancia en Nova Southeastern University, en Fort Lauderdale. “Pero decir ‘no ser’ no hace que un niño se sienta mejor, y también puede enviar el mensaje de que sus emociones no son válidas – que no está bien estar triste o asustado.” En lugar de negar que tu hijo se siente de manera particular – cuando, obviamente lo está – reconocer la emoción en una primera instancia. “Debes haberte sentido realmente triste cuando Jason dijo que no quería ser tu amigo.” “Sí, las olas  pueden dar miedo cuando no estás acostumbrado a ellas. Pero sólo tendremos que estar aquí juntos y hacerles cosquillas en los pies. Te prometo que no te voy a soltar de mi mano.”Al nombrar los verdaderos sentimientos que tu hijo tiene, le das las palabras para expresarse – y le muestras lo que significa ser empático. En última instancia, va a llorar menos y describir sus emociones en su lugar.

4) Por qué no se debe comparar a nuestros hijos

Puede ser que parezca útil para mantener a un hermano o amigo como un ejemplo brillante. “Mira lo bien que Sam se sube las cremalleras del abrigo”, se podría decir. O “Jenna está usando el orinal ya, así que ¿por qué no haces lo mismo?” Pero las comparaciones casi siempre son contraproducentes. Tu hija es ella misma, no Sam o Jenna.
Es natural que los padres comparen a sus hijos, para buscar un marco de referencia sobre sus logros o su comportamiento, dicen los expertos.
Pero no dejes que tu hijo te oiga hacerlo. Los niños se desarrollan a su propio ritmo y tienen su propio temperamento y personalidad. Al comparar a tu hijo con otra persona implica que tú deseas que sea diferente.
Hacer comparaciones tampoco ayuda a cambiar el comportamiento. Siendo presionados para hacer algo que no están listos para (o no les gusta ) hacer puede ser confuso para un niño pequeño y puede minar su confianza en sí mismo. Es probable que también se lo tome contra ti y resuelva no hacer lo que tú quieres, en una prueba de voluntades.
En su lugar, mejor es estimular sus logros actuales: “Oh! has pasado los brazos por el abrigo  por ti mismo!” O “Gracias por decirme que el pañal necesita ser cambiado.”

5) Por qué no debemos gritar: “Tú puedes hacerlo mejor que eso!”

educar las emociones

Como las comparaciones, las presiones  pueden picar de maneras que los padres nunca se imaginan. Por un lado, un niño en realidad puede no haber sabido hacerlo mejor. El aprendizaje es un proceso de ensayo y error. ¿Tu hijo realmente sabía que la bola de  un lanzador sería difícil de atrapar? Tal vez no me pareció del todo, o que era diferente a la que había atrapado con éxito de por sí en el preescolar.
E incluso si él cometió el mismo error que ayer, su comentario no es ni productivo ni de apoyo. Déle a su hijo el beneficio de la duda, y sea específico. Decir “me gusta más si lo haces de esta manera, gracias.”
Frases similares incluyen “No puedo creer que hicieras eso!” y “Ya era hora!” No parecen horribles, pero es mejor no decirlas demasiado. Ellos las acumulan, y el mensaje subyacente que los niños escuchan es: “Eres un dolor en el cuello, y nunca haces nada bien”.

6) Por qué no debemos hacer amenazas

Las amenazas, por lo general  son el resultado de la frustración parental y rara vez son eficaces. Solemos pulverizar catódicas advertencias como “Haz esto o de lo contrario…!” o “Si lo haces una vez más, te pego!” (ay no! no le diría eso! tal vez sí le diría: Me enojo!) El problema es que tarde o temprano se tiene que hacer valer la amenaza o de lo contrario pierde su poder. Se ha encontrado que las amenazas de pegar provocan más azotes -que a su vez se ha demostrado- que no son una forma efectiva para cambiar el comportamiento.
Cuanto más joven es el niño, más tiempo se necesita para que una lección sea asimilada “Los estudios han demostrado que las probabilidades de que un niño de dos años de edad, repita una fechoría más tarde en el mismo día son del ochenta por ciento. No importa qué tipo de disciplina se utiliza “, dice Murray Straus, Ph.D., un sociólogo de la Universidad de Family Research Lab de Nueva Hampshire.
Incluso con niños mayores, no hay una estrategia disciplinaria que produzca resultados infalibles. Así que es más eficaz para desarrollar un repertorio de tácticas constructivas, como la redirección, retirar al niño de la situación, o tiempos de espera, de lo que es confiar en los que tienen consecuencias negativas probadas, así como las amenazas verbales y los azotes.

7) Por qué no debemos decirle: “Ya verás cuando llegue papá a casa”

emociones rabietas de los niños

Este familiarizado cliché de crianza no es más que otro tipo de amenaza. Para ser eficaz, tienes que hacerte cargo de la situación de inmediato, tú mismo. La disciplina que se pospone no conecta las consecuencias con las acciones de tu hijo. En el momento en que el padre llega a casa, lo más probable es que tu hijo en realidad se habrá olvidado de lo que hizo mal. Alternativamente, la agonía de anticipar un castigo puede ser peor que lo que merecía la falta original.
Pasar la pelota a otra persona  también socava tu autoridad. “¿Por qué debería escuchar a mamá si ella no va a hacer nada de todos modos?” tu niño puede razonar. No menos importante, tú estás poniendo a tu pareja en un papel de policía malo inmerecido.

8) ¿Qué debemos decir en lugar de “¡Date prisa!”?

Esto es algo que le pasa a todo padre cuyo hijo no puede encontrar sus zapatos o tenis o que no sabe ponerse los calcetines por sí mismo. Considera tu tono de voz cuando  pedimos a un niño que se dé prisa, y con qué frecuencia se le dice.
Si vas a empezar a quejarte, a hacer chillidos, o suspirar cada día, con las manos en las caderas y golpeando los dedos de los pies, ten cuidado. Hay una tendencia cuando estamos presionados a hacer que nuestros hijos se sientan culpables. La culpa puede hacer que se sientan mal, pero no motivar a que se muevan más rápido.
“Me puse tan nervioso en mi casa por las mañanas, odiaba que la última imagen de mis hijos tenían de mí era que estaba enojado”, dice el terapeuta familiar Paul Coleman, autor de Cómo decírselo a tus hijos. “Así que hice un pacto conmigo mismo. No importa qué, no iba a gritarles más o a revolear los ojos, incluso si alguien derramara su zumo o me pidiese que encontrara algo justo antes de salir.” En lugar de acoso verbal (“Te dije que apagaras la televisión hace cinco minutos!”), mejor es buscar la manera de calmar antes de acelerar las cosas (que se apague el propio juego).
(Mi sugerencia -y lo que hacemos con nuestra hija- es explicarle el tiempo que llevará hacer tal cosa o bien, si está entretenida con algo y tenemos que irnos, pues 5 minutos antes, explicarle que nos vamos a ir y que se vaya preparando. Tratamos de no arrancarla de algo que la entretiene sino explicarle, con tiempo, que tenemos que hacer otra cosa, para que ella pueda mentalizarse. Y funciona! La opción B es contar hasta 5. La clave está en siempre cumplir lo que decimos.)

9) ¿Por qué “¡Buen trabajo!” o “¡Qué bueno eres!” no son la mejor alabanza?

¿Qué podría estar mal con la alabanza? El refuerzo positivo, después de todo, es una de las herramientas más eficaces que tenemos los padres. El problema viene cuando el elogio es vago e indiscriminado. Lanzando “¡Buen trabajo!” por cada pequeña cosa que hace tu hijo – desde terminar su leche hasta hacer un dibujo – pierde sentido. Los niños lo detectan enseguida. También pueden establecer la diferencia entre la alabanza por haber hecho algo rutinario o simple y elogios por un trabajo real.
Para salir de la costumbre de tanta efusividad:
  • Alabar sólo los logros que requieren un esfuerzo real. El acabado de un vaso de leche no es suficiente. Tampoco hacer un dibujo, si tu hijo es del tipo que hace decenas de ellos cada día.
  • Sé específico. En lugar de “Buen trabajo” o “Muy bien!”, di: “Qué colores tan brillantes y alegres que escogiste para las manchas del perro.” O “Veo que dibujaste una versión del cuento que leímos esta mañana.”
  • Alabad el comportamiento en el lugar que esté el niño: “Tú estabas tan tranquilo con tu rompecabezas mientras yo estaba terminando el papeleo, tal como te había pedido.”
¡Cuánto mejor si hubiera dicho esto a mis hijas en lugar de transformarme en un volcán que escupe lava!. Por suerte, estoy segura que conseguiré otra oportunidad mañana.
                                                                                                       (Por Paula Spencer)

 

El reiki se introduce en algunos Hospitales

reiki Alicante

El reiki, terapia que recomendamos y con la que trabajamos en nuestro Centro de Terapias Aupa Zen, ha sido noticia en numerosos medios nacionales e internacionales hoy, por ser una disciplina que está empezando a colarse en nuestros centros públicos de salud. Hospitales públicos como el Ramón y Cajal de Madrid, el de Guadarrama y el Virgen de la Macarena de Sevilla, ofrecen el reiki con intención de restablecer el equilibrio del organismo, potenciar el sistema inmunológico y la capacidad de lucha ante agresiones químicas como los tratamientos oncológicos.
El artículo extraído del diario La Razón afirma que el reiki “Basado en la proyección de la energía a través de las manos, es una técnica milenaria de origen japonés, que se va haciendo hueco en la Sanidad pública. En la actualidad, varios hospitales españoles ofrecen el reiki como parte del tratamiento, como el Hospital Ramón y Cajal de Madrid, el Hospital de Guadarrama, el de Puerta de Hierro, Virgen de la Macarena de Sevilla y San Juan de Dios, son algunos de ellos. No obstante, su implantación aún dista de la existente en otros países como Estados Unidos y Reino Unido, donde se emplea en más de 1.000 centros hospitalarios y está incluido en el Sistema Público de Salud desde hace tiempo”.
Beneficios
Según destaca Charo Fernández, maestra de esta disciplina, «sus efectos inmediatos y visibles en los pacientes son relajación muscular, mejora del sueño, disminución de ansiedad y mejora del estado de ánimo». Los expertos destacan que, gracias a esta terapia, se puede aliviar el dolor crónico que genera, por ejemplo, la artritis, el reuma o la migraña. Asimismo, acelera la recuperación de lesiones, y ayuda a calmar el estrés y la ansiedad.
Pero, sin duda, uno de los mayores beneficios se obtienen en relación al cáncer, porque «reduce los efectos secundarios de la quimioterapia», dice Carmen Ruiz, miembro de la Federación Española de Reiki. Por su parte, Fernández matiza que «potencia la reacción curativa de los fármacos», porque, «restablece el equilibrio en el organismo. Refuerza y activa el sistema inmunológico y, por tanto, la capacidad de lucha ante las agresiones químicas (necesarias para luchar contra la enfermedad)», añade.
En una sesión clásica de unos 45 minutos, el individuo, tumbado en una camilla, nota cómo el maestro pone sus manos en diferentes zonas del cuerpo, empezando por la nuca y terminando por la planta de los pies. Doce son las posiciones principales estratégicas que las manos ejercen en zonas en las que residen los centros de energía. «No se manipula al paciente, como ocurre con los masajes. Se posan las manos y se canaliza la energía, que va asimilando el cuerpo», especifica Ruiz.
Y no existen impedimentos para practicarlo. «Se comentó en su día que quienes llevaban marcapasos, por ejemplo, no podían someterse a esta terapia, pero yo misma he tratado a un paciente con marcapasos con buenos resultados. Es más, también a personas en coma o estado vegetativo, porque en ocasiones su sistema digestivo no funciona naturalmente y gracias a esa energía que se proyecta, logramos que se regule».
En cuanto al personal que lo practica, Fernández matiza que «suele cubrirse con voluntariado preparado. Aunque en el Hospital de Guadarrama, lo aplica el propio personal de enfermería». Precisamente aquí se impartió recientemente la primera jornada sobre reiki. Un centro hospitalario en el que la terapia se aplica desde septiembre de 2011 como una herramienta más para el cuidado de los pacientes. Durante las jornadas explicaron que «hemos podido comprobar cómo mejoran signos tales como el dolor, el miedo, angustia etc. Los pacientes manifiestan alivio de los síntomas, incluso mejoría en aspectos que van más allá de los esperados, que no están en relación con la causa por la que recibieron la terapia».
El proyecto se enmarca como un elemento en la cartera de servicios del hospital, dentro del ámbito de los cuidados de enfermería, y a partir de la detección de problemas de cuidados etiquetados en la clasificación norteamericana de problemas de cuidados enfermeros Nanda, bajo la denominación «alteración del campo energético».

La falta de autoestima

Foto: ¿Sabías que? La falta de autoestima casi nunca tiene nada que ver con el valor real de una persona, sino que es el resultado directo de un cúmulo de pensamientos negativos acerca de uno mismo. Estos pensamientos suelen adoptar la forma de críticas a cargo de una severa voz interior que habla con tanta autoridad que no se le puede llevar la contraria. Es preciso contar con una herramienta que la haga enmudecer por completo. EFT puede ser esa herramienta. ¿la has probado? ¿te gustaría acallar esa voz interior?¿Sabías que? La falta de autoestima casi nunca tiene nada que ver con el valor real de una persona, sino que es el resultado directo de un cúmulo de pensamientos negativos acerca de uno mismo. Estos pensamientos suelen adoptar la forma de críticas a cargo de una severa voz interior que habla con tanta autoridad que no se le puede llevar la contraria. Es preciso contar con una herramienta que la haga enmudecer por completo. EFT puede ser esa herramienta. ¿la has probado? ¿te gustaría acallar esa voz interior?

¡Qué valiosa es una madre!

 

 ¿Sabías que nadie tiene más influencia y juega el papel más importante en la tierra que una mamá? Ninguna figura política, militar, educativa o religiosa se puede comparar con el impacto que tiene una madre.
Todos sabemos eso en nuestra mente pero no siempre lo transferimos a nuestro corazón. Si fuiste bendecido con una buena mamá; cosecharás los beneficios por el resto de tu vida.  Si fuiste descuidado o abandonado; muchas de tus heridas jamás podrán borrarse. Para bien o para mal, la marca de una madre es permanente.
Desafortunadamente, cada año el rol más hermoso, maravilloso y significativo (el rol de mamá) es atacado y menospreciado por nuestra cultura. Muchos afirman que ser ‘ama de casa’ o ‘mamá’ no es una ocupación.
Hay algo enfermizo en nuestra sociedad cuando tomamos el papel más vital y lo reducimos a una celebración de un día del año.
Me gustaría mostrarte por qué nadie lo hace mejor que mamá al reflexionar en el siguiente poema…

Cuando pensabas que no te miraba
“Cuando pensabas que no te miraba, vi cómo colgabas mi primer dibujo en la nevera e inmediatamente quise hacer otro.
Cuando pensabas que no te miraba, vi cómo alimentabas a un gatito perdido y aprendí que es bueno portarse bien con los animales.
Cuando pensabas que no te miraba, vi cómo hacías mi pastel favorito y aprendí que las pequeñas cosas pueden ser las más especiales.
Cuando pensabas que no te miraba, vi cómo preparabas comida y se la llevabas a una amiga enferma y aprendí que tenemos que ayudarnos los unos a los otros.
Cuando pensabas que no te miraba, vi cómo ofrecías tu dinero y tu tiempo para ayudar a gente que no tenía nada y aprendí que los que tienen algo deben compartir con los que carecen de todo.
Cuando pensabas que no te miraba, vi cómo me dabas un beso de buenas noches y me sentí querido y seguro.
Cuando pensabas que no te miraba, vi cómo cuidabas de la casa y de los que vivimos en ella y aprendí que tenemos que cuidar de lo que se nos da.
Cuando pensabas que no te miraba, vi cómo asumías tus responsabilidades, incluso cuando no te encontrabas bien, y aprendí que cuando fuera mayor sería responsable.
Cuando pensabas que no te miraba, vi lágrimas en tus ojos y aprendí que a veces las cosas duelen, pero que se puede llorar.
Cuando pensabas que no te miraba, vi cómo te preocupabas por mí y quise llegar a ser todo lo que pudiera ser.
Cuando pensabas que no te miraba, vi cómo orabas y aprendí que hay un Dios al que siempre puedo hablarle.
Cuando pensabas que no te miraba, ¡vi! y quería decirte “gracias por todas las cosas que vi cuando pensabas que no te miraba”.

¡Qué valiosa es una madre!

Liberación emocional

¿Existen emociones que has experimentado que preferirías no haber sentido?

Si eres como la mayoría de las personas, tu vida ha tenido sus momentos de ansiedad, angustia, ira, frustración y miedo. Puede ser que hayas experimentado períodos de dolor, así como de depresión, baja autoestima, desesperanza o cualquier otra dentro de una gran variedad de emociones negativas.
Lo que puede ser es que no te des cuenta de que algunas de las emociones negativas que has experimentado (a pesar de que las puedas haber sentido hace mucho tiempo atrás) pueden aún estar creándote problemas sutilmente, no obstante de maneras muy dañinas. Mucho de nuestro sufrimiento se debe a energías emocionales negativas que han quedado «atrapadas» dentro de nosotros. EFT es un método simple y poderoso para encontrar y liberar esas energías atrapadas.
Muchas personas han descubierto que cuando ellas mismas se liberan de sus emociones atrapadas, son capaces de vivir vidas más saludables y felices. Una sola emoción atrapada puede crear tanto problemas físicos como emocionales.